Transcripción de texto

Tiflo Audio Podcast 218

Presentación Espacio Imaginario: Herramienta educativa interactiva y accesible para la prevención del abuso sexual infantil

A continuación, se presenta la transcripción de texto del episodio 218 de Tiflo Audio Podcast.

Comienzo del episodio

[Síntesis de voz]
Cargando el episodio 218.
[Efecto de sonido].
Tiflo Audio Podcast.

Introducción y bienvenida

[Vos de José Manolo Álvarez]
Saludos amigos y bienvenidos al episodio número 218 de Tiflo Audio, el podcast donde demostramos y presentamos tecnologías accesibles para las personas ciegas en el idioma español.

Como siempre reciban un tecnológico saludo de este su amigo José Manolo Álvarez grabando desde Puerto Rico. Y hoy me encuentro grabando desde la escuela Montessori Jesús T. Piñero en Caguas.

Acabamos de participar en una actividad y estoy ahora en uno de los salones donde hay menos ruido, para hacerle este intro de nuestro podcast, porque estuve grabando varios sonidos, varios paisajes sonoros de la actividad que quiero compartir con ustedes.

Esta actividad fue la presentación de la versión interactiva y accesible del Espacio Imaginario, un folleto que está diseñado para la prevención de abuso sexual infantil.

Qué tema más importante, más relevante y fundamental para nuestros estudiantes y niños ciegos el poder desarrollar una herramienta que sea accesible, que sea parlante, que integre elementos de interactividad.

Es una excelente alternativa para que con sus maestros puedan seguir el folleto interactivo, puedan seguir las actividades y de esa manera concientizar en un tema tan importante como ese espacio imaginario, ese espacio privado que nosotros tenemos y que se nos debe respetar y también nosotros tenemos que respetarlo hacia el prójimo.

En las notas del podcast les voy a incluir el enlace donde ustedes pueden descargar esta herramienta, esta aplicación, este software educativo que es para Windows.

La actividad tuvo la participación de ocho niños ciegos de diferentes partes de Puerto Rico, vinieron con sus maestros, vinieron con sus padres y se dividió en dos áreas.

En un salón estaban los niños ciegos, los estudiantes ciegos con computadoras con Windows, tenían audífonos y pudieron utilizar el programa, la programación y se hicieron unas actividades, unas dinámicas con ellos.

Y en el otro salón se hizo una actividad donde se presentó el proyecto de espacio imaginario desarrollado por el Poder Judicial de Puerto Rico en el área de educación a la comunidad y ellos tienen una versión impresa, tienen otras en lenguaje de señas y esta versión interactiva y parlante complementa los ofrecimientos del espacio imaginario.

También se mencionaron servicios que provee el Poder Judicial de Puerto Rico en el área de la accesibilidad.

Tuvimos el privilegio de contar con la participación de la honorable Maite Oronos, jueza presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico. Y yo voy a presentar, voy a comenzar los paisajes sonoros que les voy a compartir con una pequeña parte de su participación en esa presentación que estábamos haciendo a los padres, a los maestros y a los diferentes visitantes.

También yo tuve una oportunidad de poder hablar un poco del proyecto y cómo se desarrolló en varios de los cursos de asistencia tecnológica que ofrezco en la Universidad de Puerto Rico y cómo fue ese proceso hasta llegar ahora a esta versión final.

También participaron decanas de la Facultad de Educación, personal administrativo, coordinadores del área del Departamento Educación, de la Secretaría de Educación Especial, por lo tanto es un ejemplo de cómo un proyecto cuando se unen varias agencias y colaboran al final, tenemos un producto, tenemos un proyecto que al final podemos implementarlo y qué mejor que en este tema tan importante el que las diferentes áreas de conocimiento se hayan unido y tengamos este resultado.

Quiero finalizar esta primera parte introductoria, dándole el crédito y reconocer la participación de mis estudiantes de los cursos de asistencia tecnológica. Sin ellos el proyecto no se hubiese podido lograr.

Yo participé en el área de la programación pero todos ellos participaron integrando los audios, integramos inteligencia artificial para que se pudiera describir las diferentes imágenes pero ellos también editaron y añadieron, le pusieron contexto de manera manual a esas transcripciones, por lo tanto fue un trabajo en equipo y todos ellos merecen el crédito de que tuvieron ese compromiso mucho más allá de que fuera para el curso saber que al final los estudiantes ciegos iban a estar utilizando esta herramienta como tal.

Muy pendiente porque ahora mismo después que salga de acá de la escuela voy a salir con dos de mis estudiantes que fueron las que vinieron a representar a todos los estudiantes que participaron, acá vinieron hasta Caguas, y ellas son Noelia y Alyana.

Así que un saludo a ellas, mis felicitaciones por ese excelente trabajo pero durante el curso teníamos planificado que al final de que se terminara el curso nos íbamos a comer mantecado en una heladería que Noelia nos está recomendando en Caguas y nos decía que era la mejor y demás.

Bueno ahora que estamos en Caguas nos vamos a ir a celebrar a esa heladería, y también voy a grabar un paisaje sonoro y eso va a ser el último audio que ustedes podrán escuchar.

Les recuerdo antes de pasar a los paisajes sonoros la información de contacto.

Nos pueden visitar en la página web www.tifloaudio.com o desde cualquier aplicación o programa que usted escuche podcast, busque Tiflo Audio y se puede suscribir. Pueden visitar mi página web www.manolo.net o me pueden enviar un correo electrónico a manolo@manolo.net.

Ahora les voy a presentar los diferentes paisajes sonoros de la actividad de la presentación de la versión interactiva y accesible del Espacio Imaginario.

Participación Hon. Mayte Oronoz

[Vos de Mayte Oronoz]
Buenos días, mi nombre es Maite Oronoz, y tengo el enorme privilegio de ser actualmente la juez presidenta del Sistema Judicial de Puerto Rico.

Le agradezco de entrada a la oficina de Educación y Relaciones con la Comunidad, que tiene Tatiana, y también a Liany, que obviamente es la que impulsa estos proyectos para que podamos realmente servir.

Yo consigno nuestro trabajo como funcionarios públicos y es darle servicio a las comunidades, y no podemos dar servicio de una sola manera, nos tenemos que acoplar.

Así que nos tenemos que acoplar para las comunidades sordas, ciegas, para los adultos que están ya en una edad más avanzada, la población con situaciones de salud mental.

Así que cómo vamos logrando nuestro propósito, adaptándonos nosotros a las necesidades de las distintas poblaciones.

Y este libro también de verdad me da sentimiento, pero me da mucho orgullo, porque creo que es un libro esencial, yo creo que Puerto Rico y esto no es sorpresa para nadie que está aquí, Puerto Rico tiene una pandemia horrible de abuso sexual infantil.

Y si este libro puede ayudar a que nuestros niños y nuestras niñas sepan apalabrar, y quizás antes de apalabrar, que sepan escuchar sus sentimientos, esa incomodidad que a veces sienten, que sepan que están bien en sentirse incómodos, y que sepan apalabrarlo a los maestros, a las maestras, a los padres, a las madres, a personas adultas que puedan ayudarlos, yo creo que vamos ayudando a erradicar esta epidemia.

Así que cada vez que hay una oportunidad de expandir la manera en que logramos llevar este mensaje, me parece que es un logro para nuestros niños y nuestras niñas.

Así que yo agradecidísima a la escuela por recibirnos, la Universidad de Puerto Rico que ha sido de verdad instrumental, al Departamento de Educación.

Profesor, usted es como, o sea, de verdad un superhéroe, porque logra coger lo que queremos hacer y como expandirlo de una manera tan increíble. Y yo creo que gracias a usted, al programa, y a todos los colaboradores, de verdad también llegamos a algunas poblaciones que es muy importante que lleguemos. Así que gracias por su colaboración.

Esto funciona, yo creo que como todo en Puerto Rico, cuando unimos esfuerzos.

El Departamento de Educación no puede resolverlo todo, la Universidad tampoco, el Poder Judicial no puede, así que si nos unimos, yo creo que vamos tejiendo estrategias, ayudándonos y apoyándonos, y entonces llegamos a dar un mejor servicio y que tengamos niños y niñas saludables y felices y que tengan una niñés sana, que se merece todo niño en Puerto Rico.

Entrevista Lic. Liani Cabán

[Vos de Manolo]
Me encuentro ahora con la licenciada Liany Cabán del Poder Judicial de Puerto Rico.

¿Cómo estamos Liany?

[Vos de Liani Cabán]
Buenos días profesor, me encuentro muy bien.

[Vos de Manolo]
Bueno, si te pudieras presentar Liany.

[Vos de Liani Cabán]
Claro que sí, pues mi nombre es Liany Cabán.

Soy la coordinadora del Programa de Accesibilidad del Poder Judicial. El programa se crea en el 2019 como parte de la política institucional del Poder Judicial de Puerto Rico de que nuestros tribunales y dependencias sean accesibles a todas las personas, incluyendo a la población con diversidad funcional.

[Vos de Manolo]
Yo estaba aquí medio nervioso porque uno está al lado de una licenciada, abogada, ¿verdad? No, no, esa es una broma que siempre tengo con Liany.

Liany, cuéntanos del proyecto del Espacio Imaginario y de qué consiste y qué estábamos haciendo hoy aquí en esta escuela La Jesús T. Piñero en Caguas.

[Vos de Liani Cabán]
Pues el Espacio Imaginario es un folleto educativo con unas ilustraciones que se diseñaron para colorear y actividades dirigidas a niños y niñas para prevenir el abuso sexual infantil.

Tiene preguntas reflexivas, tiene actividades y se fomenta el desarrollo de conceptos esenciales.

Algunos conceptos, ¿verdad?

Que los niños y las niñas tengan claro.

Algunos conceptos como el espacio personal, el consentimiento, el respeto, los sentimientos, la comunicación y la confianza.

Es parte de unas iniciativas del Poder Judicial del programa educativo y se puede utilizar ya sea en salones de clases como en centros de cuido y en el desarrollo de actividades educativas infantiles.

Y entonces hoy vinimos a presentar la versión adaptada para niños y niñas ciegos y ciegas en una escuela Montessori pública que se llama Jesús T. Piñero, ubicada en Caguas.

Y vinimos además de presentar ese programa que diseñó el profesor, usted, de la mano de sus estudiantes. Además de presentarlo, entregarle una versión, un programa a estos niños y niñas que son parte del departamento de educación.

[Vos de Manolo]
¿Puedes entonces hablar un poquito de las otras iniciativas de accesibilidad que tu oficina trabaja o ha desarrollado?

[Vos de Liani Cabán]
Claro que sí. Bueno, el programa de accesibilidad tiene múltiples funciones.

Una de ellas, damos apoyo a jueces y juezas y al personal en las regiones judiciales y en los centros judiciales.

Cuando tienen dudas sobre acomodos o modificaciones y les apoyamos y les asesoramos, también orientamos a la comunidad sobre cómo pueden pedir modificaciones razonables en el contexto de los tribunales.

Entre otras iniciativas y proyectos, tenemos por ejemplo material informativo con lenguaje de señas colgados en el portal del Poder Judicial sobre temas relacionados a asuntos legales, que pueden ser temas sobre violencia de género, violencia doméstica, avanzadas, salud mental.

Así que hay más de 50 videos con lenguaje de señas colgados en nuestra página del Poder Judicial, en la sección de educación y relaciones con la comunidad.

Nosotros también ofrecemos servicios de intérpretes de lenguaje de señas en tribunales, también colaboramos con usted y otros asesores externos para mejorar la accesibilidad digital de nuestra página web, entre muchas otras iniciativas y proyectos.

Estamos trabajando con colaboradores como usted, tanto en la universidad como de Puerto Rico, como entidades externas.

[Vos de Manolo]
Para finalizar, Leany, yo voy a estar compartiendo luego en las notas del podcast el enlace de la página del Poder Judicial, donde se puede descargar el programa, ¿ya eso está disponible o estará disponible prontito?

[Vos de Liani Cabán]
Va a estar disponible a partir de hoy en la tarde, sí, puede acceder el programa que ustedes y sus estudiantes desarrollaron, el programa interactivo de espacio imaginario, va a estar disponible a partir de hoy en el portal del Poder Judicial.

Conversando con Noelia y Alyana

[Vos de Manolo]
Bueno amigos, y continuamos con la actividad que les he estado comentando con los Niños Ciegos, estábamos en la escuela Jesús Te Piñero en Caguas y el proyecto del Espacio Imaginario y aquí me encuentro con dos jovencitas que son protagonistas y su participación resultó ser fundamental en el desarrollo de la herramienta.

Estamos por aquí, tenemos a Noelia, saludos Noelia.

[Vos de Noelia]
Hola, saludos.

[Vos de Manolo]
Y tenemos a Alyana.

[Vos de Alyana]
Saludos.

[Vos de Manolo]
Vamos a comenzar con Noelia, si te puedes presentar, tu nombre y qué estudias y demás.

[Vos de Noelia]
Mi nombre es Noelia Cuevas Córdoba, yo estoy en mi cuarto año de bachillerato en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, estudiando educación especial específicamente en problemas específicos de aprendizaje.

[Vos de Manolo]
Y Alyana si te puedes presentar.

[Vos de Alyana]
Saludos, mi nombre es Alyana Torres Espada, estoy en mi cuarto año en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras y estoy en PEA y haciendo una certificación en autismo.

[Vos de Manolo]
Vamos a Noelia cuéntame qué hacías por acá por la escuela, qué estabas haciendo y cuéntame de la actividad.

[Vos de Noelia]
Pues de verdad la actividad fue algo que me tocó mucho el corazón, porque en el salón con el profesor, nosotros tuvimos la oportunidad de coger el texto que nos daba la inteligencia artificial y adaptarlo a lo que nosotros veíamos.

Entonces, yo lo había visto bien teórico y yo decía este señor haciéndome pasar todo este trabajo.

[Vos de Manolo]
Suave conmigo Noelia, suave.

[Vos de Noelia]
No, no, no, eres muy bueno, eres muy bueno.

Me parecía tedioso en el salón, un poquito verdad, porque era mucho trabajo tratar de que lo que decía la inteligencia artificial coordinara con lo que veíamos en la imagen para que los niños lo pudiesen entender.

Pero de verdad hoy cuando estábamos en el salón y yo veía a los chicos que estaban utilizando el recurso y que lo estaban escuchando y lo estaban comprendiendo, fue bien bonito porque ellos decían, eso es lo que hay ahí. Y yo les decía sí, eso es lo que hay ahí y lo podían visualizar en sus mentecitas, y eso me encantó.

[Vos de Manolo]
¿Con qué estudiante ciego estuvistes hoy trabajando?

[Vos de Manolo]
Yo estuve con un chico que estaba en silla de ruedas, se llamaba Damián y el primero no se quería poner los audífonos, porque se podía escuchar con la bocina de la computadora, pero uno podía apreciar más el audio del recurso si se tenía los audífonos puestos, y lo convencí. Y el se puso un auricular en un oído y yo me puse el otro para asegurarme que él lo estaba escuchando y poder manejarlo.

[Vos de Manolo]
¿Y lo pudo utilizar?

[Vos de Noelia]
Le dio dificultad al principio tocar la flechita y darle a la l, pero poco a poco fue a la página 20 ya sabía cómo hacerlo y le gustó mucho.

Y uno hablaba con ellos después, ellos decían sí aprendí tal y tal cosa, o me gustó tal cosa, puedo escucharlo otra vez y le daban a la l para escucharlo otra vez ellos mismos. Ellos eran expertos con esa computadora, eran expertos.

[Vos de Manolo]
¿Y Alyana? ¿Qué me cuentas?

¿Cómo te fue tu experiencia y cómo tú participaste en el proyecto allá en el salón?

[Vos de Alyana]
Tuve a cargo los audios. Me compartían el texto y yo con la aplicación Balabolka los pasaba a un audio y luego se lo compartía al profesor.

Y el proceso de llevarlo a un audio era interesante, estaba chévere y como utilizábamos la asistencia tecnológica y la inteligencia artificial.

Y poder verlo ya en los niños y utilizándolo en las computadoras, fue como que, yo hice eso, yo estuve en esa parte.

Yo recuerdo que cada vez que me encontraba con el profesor, le preguntaba profesor y el Espacio Imaginario ¿para cuándo?

[Vos de Manolo]
Y yo te decía pendiente que esa fecha llega.

[Vos de Alyana]
Y que esto puede ser ya realidad, es como que ponerme una estrellita y como que o una palmadita en el hombro como que lo hiciste muy bien, fuiste parte de y que el profesor pensara en nosotros y que pudiéramos ser parte de esto, de verdad que es gratificante.

Y poder llevarlo a las escuelas y a unos niños que están aprendiendo todavía a desarrollarse, es bien chévere y más con el Espacio Imaginario que el respeto que merece cada uno y entenderlo de otra forma es gratificante.

[Vos de Manolo]
Alyana, ¿Con qué estudiantes estuviste hoy en la actividad?

[Vos de Alyana]
Pues al principio estuve con una chica, creo que estaba de taller 2, más o menos ella ya sabía, yo no le di las instrucciones y ella sabía que tenía que darle a la flecha.

[Vos de Manolo]
Son bien tecnológicos ¿verdad?

[Vos de Alyana]
Sí, demasiado.

Y después estaba con Micaela, que ella me decía, voy por la página 5 y yo ok, y se escucha, sí sí lo escucho bien.

Después tuvo unos problemitas para poder escucharlo, pero eso se arregló súper rápido y después ella siguió, yo voy por la página 8 y ella seguía mencionándolo y estuvo de verdad bien interesante y bien divertido.

[Vos de Manolo]
Bueno, ¿qué tal la experiencia de compartir con la jueza presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico?

[Vos de Noelia]
Pues ella fue súper súper sweet, de verdad yo cuando usted mencionó que iba a ver una jueza, yo dije va a ver una señora amargada. Pero no, ella era una persona joven, bien humilde y al final hasta nos preguntó ¿les puedo dar un abrazo?.

Y nosotros claro, claro que sí, de verdad se nota que tiene un compromiso con los chicos, nosotros nos fuimos, ella todavía estaba allí aprendiendo braille, los niños la tenían al palo, mira te voy a enseñar, así se escribe y se nota que ella tiene una disposición para ayudar a la población de verdad que sí y tiene un amor.

[Vos de Manolo]
¿Y Alyana tú?

[Vos de Alyana]
Desde mi punto de vista fue como que de verdad va a ser el poder judicial, de verdad va a ver gente allí, va a ver cámara, esto va a otro nivel, esto es serio, esto no es un juego y poder conocerla yo nunca la había visto en persona ni nada. Y se vio tan disponible, uno puede pensar que ella vaya bien formal, con tacos, o sea tan formal, ella fue muy genuína, muy a la disposición, muy conversadora, con una gran sensibilidad.

Estuvo desde el principio a fin, nosotros nos fuimos antes pero ella todavía seguía allí.

[Vos de Manolo]
Debe estar allí todavía con los estudiantes ciegos, que le estaban enseñando Braille con la regleta y la maquinilla Perkins.

[Vos de Noelia]
Y habló con todos los niños, me di cuenta.

[Vos de Alyana]
Tomó un tiempo para comunicarse con cada estudiante y preguntarle ¿y qué tal?

¿cómo te va?

¿qué te parece esto?

Sí, de verdad que fue impresionante.

[Vos de Noelia]
Sí de verdad, era muy nice.

[Vos de Alyana]
Y la gente alrededor también daba una vibra muy buena.

[Vos de Manolo]
Sí claro, estaban los maestros, estaban los padres.

Bueno, para finalizar, tanto Noelia como Alyana estuvieron en el curso de asistencia tecnológica en la universidad y ellos trabajaron la segunda parte de este proyecto, al final del podcast, yo les voy a dejar en las notas del podcast el enlace para que ustedes puedan descargar el software, la aplicación, ahí está el nombre de ellas en los créditos de participantes igual que otros estudiantes del curso, pero en el curso, por aquí Noelia, desde el primer día decía Manolo, tenemos que ir a Caguas a comer mantecado, ¿verdad?

Y aquí estamos, ¿dónde nos encontramos ahora mismo chicas?

[Vos de Noelia]
Promoción no pagada, estamos en King's Crime en Caguas.

Yo en un PowerPoint que di en la clase de Manolo en el semestre pasado, le dije que este es el mejor mantecado de toda la isla de Puerto Rico. Había que poner lugares de Puerto Rico y yo puse King's Crime.

[Vos de Manolo]
Y yo te dije, no te creo, pruébame lo contrario.

[Vos de Noelia]
¿Me cree? ¿Me cree ahora?

[Vos de Manolo]
Si.

[Vos de Noelia]
Estos son mantecados bien buenos, ¿de qué se comió profe?

[Vos de Manolo]
De coco y almendra.

[Vos de Noelia]
Uno mediano, no fue el pequeño, fue el mediano, yo me comí uno de PRALINE y BISCOFF.

[Vos de Manolo]
¿Y tu Alyana?

[Vos de Alyana]
De chocolate.

[Vos de Manolo]
¿cómo está ese mantecado Alyana?

[Vos de Alyana]
Está bueno.

[Vos de Noelia]
Pero es que yo no les miento.

[Vos de Alyana]
La promoción no pagada valió la pena.

[Vos de Noelia]
Yo les digo que Caguas tiene los mejores mantecados, el día termino mira bien dulce, igual que los nenes allá.

[Vos de Manolo]
Bueno pues le agradezco chicas, esa disposición, esas ganas que ustedes tienen, se le nota que tienen esa vocación de ser maestras y tienen un futuro brillante, les deseo lo mejor y nos encontraremos siempre colaborando con proyectos más adelante, así que les deseo lo mejor, mucho éxito.

[Vos de Alyana]
Gracias profesor.

[Vos de Noelia]
Gracias profesor.

¡Adiós!

[Sonido de un coquí cantando]

Final del episodio

Ir a la página de Tiflo Audio Podcast.