Transcripción de texto

Tiflo Audio Podcast 212

Serie Monarch 1: Introducción y descripción física de esta innovadora tableta táctil con multilínea Braille

A continuación, se presenta la transcripción de texto del episodio 212 de Tiflo Audio Podcast.

Comienzo del episodio

[Síntesis de voz]
Cargando el episodio 212.
[Efecto de sonido].
Tiflo Audio Podcast.

Introducción y bienvenida

[Vos de José Manolo Álvarez]
Saludos amigos y bienvenidos al episodio número 212 de Tiflo Audio, el podcast donde demostramos y presentamos tecnologías accesibles para las personas ciegas en el idioma español.

Reciban todos un tecnológico saludo de este su amigo José Manolo Álvarez grabando desde Puerto Rico.

Y hoy 4 de enero es un día muy significativo para las personas ciegas ya que se celebra el día mundial del Braille, porque se conmemora el día del natalicio de Luis Braille, y en especial su invención ya hace 200 años, que ha significado la alfabetización y el acceso a la educación y la cultura por las personas ciegas.

Y hoy comienza una serie en Tiflo Audio, lo voy a hacer durante todo el mes de enero, para celebrar el mes del Braille y es de la tecnología Monarch que es una tableta multilínea Braille y a la vez puede presentar gráficos simultáneamente al relieve.

Es una tecnología revolucionaria porque ha logrado hacer algo que no se había podido hacer anteriormente y es presentar una multilínea Braille, 10 líneas de Braille pero también con gráficos a la misma vez.

Hoy estaré comenzando con la introducción y la descripción física del Monarch y en los otros episodios que voy a estar publicando durante el mes de enero estaré entonces presentando configuraciones del idioma español, estaré presentando el uso de varias de sus aplicaciones y también varias de los proyectos que he desarrollado durante esta etapa que me he encontrado trabajando con el Monarch.

Que disfruten el episodio amigos.

¿Qué es el Monarch?

[Vos de José Manolo Álvarez]
Y voy a comenzar el episodio con la explicación de que es el Monarch y los planes futuros que hay para la continuidad del desarrollo de esta tan innovadora tecnología, y luego le voy a estar explicando las diferentes partes de la unidad.

Ya yo había dedicado varios episodios al Monarch, había dedicado uno explicándole de manera general su funcionamiento en el episodio 195, eso fue en el 2023, pero todavía era un prototipo y ha cambiado mucho de allá acá.

Y también estuve presentando el tema hace varios episodios atrás, en el episodio 209, donde estuve participando de la Conferencia Anual de APH y mi participación en un panel donde estuve presentando los usos educactivos que le he estado dando al Monarch. Así que los pueden buscar y los pueden escuchar si quieren tener más detalle y también conocer el desarrollo cuando lo comparen con esta serie de podcast que les voy a estar presentando durante el mes de enero del 2025.

Y vamos a comenzar de dónde surge esta idea del Monarch, que es liderado por la American Printing House (APH), es una organización que recibe fondos del congreso de los Estados Unidos para apoyar a los estudiantes ciegos en su educación. Como funciona APH es que ellos no crean la tecnología como tal, ellos al recibir un dinero del congreso de los Estados Unidos, ellos hacen unos llamados para propuestas y diferentes compañías y empresas a nivel mundial pueden solicitar y luego APH le dice las especificaciones que ellos quieren para el desarrollo de esa tecnología.

Y con el Monarch APH estaba buscando una tecnología que pudiera presentar Braille en multilíneas, en este caso son 10 líneas Braille. Y eso es un gran reto que ha habido en la industria de los manufactureros de líneas braille, en la industria de asistencia tecnológica, pues por diferentes factores, el tipo de tecnología, los costos, pero es algo que siempre se ha buscado una tecnología que pueda presentar multilíneas Braille. Pero en adición, APH especificó que interesa también que esa tecnología pueda presentar gráficos al relieve, y más aún, que pueda presentar ambos a la misma vez. Que un estudiante ciego pueda estar leyendo en Braille en una multilínea y también se pueda presentar un gráfico de manera táctil.

A esta tecnología también se le va a integrar un teclado tipo Perkins para que el estudiante ciego pueda redactar sus documentos. Puede también abrir documentos en formato Word, se puede acceder al Internet. Tiene una calculadora científica donde puedo escribir fórmulas matemáticas Braille y me representa el gráfico de manera tactil. Se puede cargar gráficos desde un pendrive o descalgarlos desde el Internet y poder representarlos también en el momento de manera tactil. Y puede acceder a libros en formato digital en 10 líneas de Braille.

Y eso es básicamente lo que requiere un estudiante hoy día en una escuela para poder tener acceso a una educación donde se integra los documentos digitales. Y eso es lo que tenemos hoy día con el Monarch, realmente tenemos mucho más, pero esa idea primaria se ha cumplido, y ya el Monarch está disponible desde septiembre del año 2024. Aunque todavía de manera limitada por estudiantes ciegos en los Estados Unidos. Por lo que todavía nos encontramos recopilando esos resultados y esas recomendaciones y toda la información que surge de esa implementación. Así que el Monarch va a seguir mejorando, porque es algo totalmente nuevo y es un proyecto que se ha desarrollado por diferentes fases.

Uno de los argumentos primarios para el desarrollo del Monarch, es que cada principio de semestre escolar para los estudiantes ciegos, resulta un gran reto que puedan tener los libros impresos en Braille al mismo tiempo que los otros estudiantes que no son ciegos que lo acceden de manera impresa. Y es una situación que se repite constantemente todos los años. Por lo tanto, si pudiéramos proveerle una tecnología, una tableta, como es el Monarch que pueda tener esos libros digitales pero que se los represente en una multilínea Braille con gráficos tactiles, pudiéramos atender en parte esa situación. No estamos diciendo que los libros impresos en Braille van a desaparecer, y eso no es la idea, y todavía promovemos el uso de libros impresos en Braille en papel, sin embargo, tenemos que atender la situación de que nuestros estudiantes además de tener acceso a esos libros que muchos ya son digitales y los puedes acceder en Braille con los gráficos a relieve, también puedan acceder al internet, puedan usar una calculadora científica, y puedan utilizar todas las otras ventajas que le provee el acceso a la información de manera digital.

Por lo que el Monarch ha sido el resultado de la colaboración de tres organizaciones. APH, que es la líder y ya le expliqué que es la que recibe fondos del congreso de los Estados Unidos y es la que solicita las propuestas y tiene la idea y da las especificaciones. Y en este caso, son parte también de esta iniciativa, la empresa Dot Inc, que son de Corea del Sur, que ellos fabrican la tecnología a relieve, ellos tienen una tecnología que se llama el Dot Pad, que puede presentar gráficos al relieve, pues esa tecnología la llevan al Monarch. Y el software del Monarch es de la empresa Humanware, que es una compañía de Canadá, donde ellos tienen una serie de aplicaciones para sus tecnologías Braille que se conoce como Keysoft, que se adapta al Monarch, a una multininea Braille. por lo tanto, la unión de estas tres organizaciones ha tenido como resultado el desarrollo del Monarch.

Descripción física del Monarch

[Vos de José Manolo Álvarez]
Y voy entonces a pasar a describirle la unidad física para que ustedes la conozcan y tengan una idea en qué consiste la tableta del Monarch.

Vamos a comenzar con su tamaño. La mejor manera que se lo puedo describir es piensen ustedes en una computadora portátil como un monitor muy grande, estas que se utilizan generalmente para los videojuegos, pero que está cerrada y de manera rectangular. Eso es más o menos el tamaño que tiene el Monarch, una computadora portátil de 15 pulgadas, donde no habría problema alguno en que el estudiante ciego lo pueda colocar sobre su escritorio en la escuela. El peso son unas 4.5 libras y la batería tiene una duración entre 8 y 10 horas, que da perfectamente para un día de clases.

Vamos a comenzar a describir la parte superior, la cara de la unidad que la estoy tocando y esa parte, la cara, esa parte superior la vamos a dividir en dos áreas. La parte que más espacio toma es donde está la pantalla, donde se van a representar las 10 líneas Braille o los gráficos tactiles, las voy a tocar y esa parte tiene una membrana y esta membrana protege las celdas Braille. La pantalla puede presentar 10 líneas de 32 celdas Braille y la tecnología que se utiliza es electromagnética, no se utiliza la tradicional de piezoeléctrica, porque de esta manera con esta tecnología se pueden representar los gráficos al igual que el Braille.

Por lo que esta membrana sirve para proteger ese mecanismo, recuerden que está pensado para que el Monarch lo tengan los estudiantes ciegos, los niños en las escuelas si tienen sus dedos que comieron los tienen sucios o los tienen mojados cuando lo pasen sobre la membrana eso no va a dañar el mecanismo. La unidad viene con cinco membranas por lo tanto si la membrana se rompe de inmediato hay que cambiarla para proteger ese mecanismo y que la unidad funcione correctamente. La fabricación también de la unidad, la voy a tocar, es una fabricación muy sólida porque está pensada para niños en las escuelas que si llegara a tener un impacto o demás la unidad pueda aguantar y soportar el uso diario de un niño de un estudiante ciego en su día a día.

Al lado izquierdo y al lado derecho de esa pantalla Braille, van a tener unas teclas, hay una tecla que tiene la parte superior izquierda, la estoy presionando, es una tecla que tiene una flechita dibujada a relieve hacia arriba y eso con cada vez que la apretamos, recuerda que son 10 líneas de Braille que puede presentar, me puede mover 10 líneas de Braille hacia arriba. Por ejemplo un documento que nos encontremos, por lo tanto es como diciendo le ve una página hacia arriba.

Justo abajo de esa tecla, la voy a presionar, hay una cruz estoy hablando la parte izquierda de la cara de la unidad, con esa cruz yo pudiera entonces moverme, tiene ciertas funcionalidades, en un documento me puedo mover que el cursor esté un carácter hacia la derecha, hacia la izquierda o la línea de arriba, la línea de abajo o también cuando se presenten gráficos me puedo mover hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha o hacia la izquierda en el gráfico. Lo mismo lo tenemos a mano derecha de esa pantalla donde está la membrana, así que voy a tocar esa misma cruz al lado derecho y entonces abajo tengo la otra tecla con la flecha mirando hacia abajo y entonces podría moverme 10 líneas una página hacia abajo cuando la presiono.

Justo debajo de esa pantalla que ocupa básicamente tres cuartas partes de esa cara, entonces hay unas teclas que están un teclado tipo Perkins, ahí lo estoy tocando, donde tiene las seis teclas más la tecla 7 y la tecla 8 para dar hacia atrás, para borrar o para dar el enter y abajo la barra espaciadora y de esa manera yo puedo moverme por los diferentes menús de la unidad y también cuando vaya a escribir los documentos. En ese teclado Perkins justo en el centro entre la tecla 1 y la tecla 4 hay una tecla redonda, la presione y es para refrescar la pantalla.

Si en algún momento la información no se representa correctamente, usted puede presionar esa tecla para que se refresque el contenido y justo arriba hay dos teclas ovaladas a la derecha, esa que presione, tiene un signo de suma y eso es para hacer un zoom, para agrandar cuando coloquemos un gráfico a relieve y a la izquierda tiene una con el signo de resta y es entonces para achicar esa imagen y este es un concepto genial, zoom para una persona ciega, generalmente el zoom es al concepto visual pero como podemos presentar imágenes podemos agrandarla o podemos decirle dame más información o menos, presentame menos información de la imagen en la pantalla. También esas teclas nos van a servir para presionarlos en un documento cuando nos esté presentando la información en Braille, les dije que podemos presentar hasta 10 líneas de Braille, pero si yo presiono la tecla con el signo de resta, me puede presentar menos, me puede presentar nueve líneas, ocho líneas, siete líneas, seis líneas y así queda un espacio mayor entre líneas dependiendo en la etapa que se encuentre ese estudiante leyendo Braille, le puede resultar mejor que haya menos líneas en la pantalla. O si quieres más información hasta las 10 líneas Braille, le puede darle a la tecla con el signo de suma hasta llegar a las 10 líneas Braille.

En el lado izquierdo de la unidad, ahora nos movemos, lo primero si voy de arriba hacia abajo, lo primero que nos vamos a encontrar es un puerto de USB-C y eso es para cargar la unidad. Luego me voy a encontrar el botón para prender el Monarch, es un botón que tiene una forma ovalada y lo debo presionar unos tres segunditos para prender la unidad. Y abajo me encuentro un puerto de USB-A y por ahí puedo conectar ya sea un pendrive o una unidad externa de USB-A donde puedo tener los documentos o los gráficos que quiero que el Monarch también los abra. O también le pudiera conectar un teclado externo tipo QWERTY, por lo que se puede utilizar con un teclado externo tipo QWERTY y de esa manera podrías leer la información en Braille y los gráficos a relieve pero escribiéndolo en un teclado de tipo de computadora.

Si nos movemos al lado derecho de la unidad, tenemos dos botones en la parte superior, los estoy presionando, el de arriba es para subir el volumen, porque el Monarch también tiene síntesis de voz, todo lo que representa en Braille, también lo puede ir simultáneamente reproduciendo de manera auditiva. Y con esos botones, puedo subir o bajar el volumen. Más abajo me voy a encontrar el puerto para conectar unos audífonos o una bocina externa. Y más abajo me encuentro con un puerto HDMI, porque el Monarch se puede conectar a un monitor externo y un maestro o un familiar pudiera ir viendo lo que el estudiante está haciendo en la unidad. Si el estudiante está escribiendo un documento, el estudiante lo va a estar leyendo en Braille, pero el maestro o el familiar lo va a estar viendo en tinta regular y los gráficos lo podrá estar mirando accediéndolo de manera visual el maestro mientras el estudiante lo está tocando. Eso es excelente en el área educativa para promover la inclusión.

Y finalmente, vamos a la parte frontal de la unidad y ahí tiene tres botoncitos. El primero queda a la izquierda y es en forma de diamante, es para ir atrás cuando estamos en un menú y queremos ir atrás lo presionamos o también para salir de alguna pantalla. El segundo botón, que está en el centro, que tiene una forma redonda, si lo presionamos nos lleva al menú principal. Y el tercer botón, que está a la derecha que tiene una forma cuadrada, si lo presionamos una vez, él me va a presentar el menú de contexto y así tengo otras opciones alternativas dependiendo donde me encuentre, o si lo dejo presionado me va a presentar las aplicaciones que tengo abierta en el Monarch.

Y con eso concluyo la descripción física del Monarch y el episodio 1 de esta serie que les voy a estar presentando durante todo el mes de enero. Y voy a finalizar prendiendo el Monarch para que ustedes puedan escuchar cómo esos puntitos van subiendo, cómo representa ese gráfico de la mariposa que es lo primero que representa cuando va subiendo la unidad hasta llegar al menú principal. Voy a darle al botón para encenderlo, lo dejo presionado entre dos y tres segunditos y ahí en la pantalla me dice en Braille Starting Keysoft y tres puntitos, por lo que está iniciando el software Keysoft. Y luego me sale la pantalla con el logo del Monarch que es una mariposa y abajo en Braille me dice Monarch. Ahí está presentando un gráfico al relieve que es la mariposa y abajo en Braille dice Monarch. Y ahí me llegó al menú principal y también pudieron escuchar la síntesis de voz. Vamos a apagar la unidad, dejo presionado el botón otra vez de encender por unos dos o tres segunditos y ahí en apagar le doy enter, que es la tecla 8 del teclado Perkins y me dice apagando.

En nuestro próximo episodio estaré entonces demostrando una navegación por el menú principal y los menús y estaremos revisando las configuraciones del Monarch en español

Información de contacto

[Efecto de sonido de maquinilla Perkins Brailler]
] [Voz de Manolo].
La mejor manera de mantenerse en contacto con todo lo relacionado a Tiflo Audio Podcast es visitando directamente nuestra página web www.tifloaudio.com.

Ahí podrán encontrar todos nuestros episodios, una lista de los episodios que integran transcripciones de textos, una lista de todos los episodios que integran un reproductor accesible con capítulos.

Pueden visitar la página del portal manolo.net, www.manolo.net y me pueden enviar un correo electrónico a manolo@manolo.net.

Nos pueden encontrar en las redes sociales, en Twitter, bueno la que se llamaba anteriormente Twitter, que ahora se llama la letra X mayúscula, como tiflomanolo.

O en Mastodon, como @tifloaudio@mastodon.social.

Despedida

[Vos de José Manolo Alvarez]
Bueno amigos, será entonces hasta una próxima ocasión.
[Sonido de un coquí cantando]

Final del episodio

Ir a la página de Tiflo Audio Podcast.