Experiencias de Manolo en los usos educativos durante el desarrollo del Monarch, una innovadora tableta táctil dinámica
A continuación, se presenta la transcripción de texto del episodio 209 de Tiflo Audio Podcast.
Comienzo del episodio
[Síntesis de voz]
Cargando el episodio 209.
[Efecto de sonido].
Tiflo Audio Podcast.
Introducción y bienvenida
[Vos de José Manolo Álvarez]
Saludos amigos y bienvenidos al episodio número 209 de Tiflo Audio, el podcast relacionado a tecnologías accesibles para las personas ciegas en el idioma español.
Reciban todos un tecnológico saludo de este su amigo José Manolo Álvarez y en el episodio de hoy les estaré presentando una pequeña parte de un panel donde estuve participando la pasada semana en Louisville, Kentucky en la conferencia número 156 de la organización American Printing House,(APH).
Y esta es una organización que se fundó para allá para el 1858, en los Estados Unidos y más adelante, en el 1868, gracias al acta de la educación para los estudiantes ciegos, desde ese momento, recibe fondos del Congreso de los Estados Unidos para el desarrollo de materiales educativos, que incluye la tecnología, para la educación de los estudiantes ciegos en los Estados Unidos y sus territorios.
Les estaré presentando unos 4 o 5 minutitos, de parte de mi participación en el panel donde estuve hablando del Monarch, la nueva e innovadora tecnología que es una tableta capaz de poder presentar 10 líneas de 32 celdas de Braille, o sea, una multilínea Braille, pero a la misma vez gráficos al relieve, puede presentar ambas, Lo que la convierte en una muy poderosa herramienta educativa para los estudiantes ciegos.
Y en ese panel yo voy a estar hablando sobre varios de los proyectos que en este pasado año he estado trabajando con el Monarch en el área educativa. Claro está, ya el Monarch tiene disponible el idioma español como alternativa.
Voy a poner el audio de esa primera parte de mi presentación, ese audio es en inglés, y luego de esos cuatro o cinco minutitos, entonces les voy a explicar en español, los usos que le estamos dando, las diferentes maneras que estamos utilizando el Monarch y el gran potencial que tiene esta nueva tecnología.
Contenido del episodio
[Vos de José Manolo Álvarez]
Saludos amigos, me encuentro aquí en Louisville, Kentucky, en el hotel Mariot Downtown, donde se está celebrando la conferencia número 156 de la American Printing House (APH).
Me encuentro aquí en el área del lobby, de la recepción, y muy pronto estaré subiendo al segundo piso, donde estaré en uno de los salones participando de un panel donde estaremos desarrollando el tema de la nueva tecnología Monarch.
Así que vamos de inmediato a que ustedes puedan escuchar parte de mi presentación en este panel, en la Conferencia Anual 156 de la American Printing House, desde Louisville, Kentucky, en los Estados Unidos.
[Voz en inglés de Jeff Schwartz, maestro de ceremonias]
All right, so next we're gonna hear a little bit about the work that Dr. Jose Manuel Alvarez Caban, otherwise known to most of us as Manolo. Go ahead, Manolo.
[Voz en inglés de José Manolo Álvarez]
Good morning to all.
First of all, thank you very much to Jeff and APH to invite me to participate in this excellent panel and also to bring me the opportunity to participate in testing the Monarch from over one year in educational settings in Spanish language.
I am a professor of the University of Puerto Rico. One of the courses that I teach is Assistive Technology in the TBI preparation program. So for me it's very important that our TBI's, future teachers of visual impairments students, know to use the technology with our blind students.
So, we in Puerto Rico are located in the Caribbean, and we had six months of very busy hurricane season.
And every time there's som system that is going out of Africa and they say it has a probability to be a hurricane, I notice that all during all my life all people then see a picture of a satellite where it shows the possible roots of the hurricane.
And now with the Monarch, since it can display tactile graphics, and Braille text, can be a very useful tool to represent that. Before the Monarch, we as a blind person depended that somebody interpreted those images. Lately we are using AI, that do a great work interpreting the visual data and the graphics.
But we really were missing something fundamental. We need to touch and feel the image, we need to really understand the proportion, the size of the islands, the hurricane, the root.
And there's no way that we can achieve the same level of access of a person that can see, without touching it.
So, I started this project with my university students and also with a professor of arts. He draws the different maps and we create different maps that have the trajectory of the hurricanes.
We have to do a lot of testing, because we just cannot put the satellite picture direct into the tactile viewer in the Monarch. It will not represent it correctly, but we are learning in this process. And the important thing is that it must be done in a proportional, correct way.
When using the Monarch, the blind student starts to feel, starts to learn the latitude and longitude. That's something that if you don't touch it, there's a concept that is very hard to understand.
We use the information from a past hurricane, Hugo of 1989, and the blind student starts to touch that root and start to understand the data.
We also draw the size of the hurricanes as Category 1, Category 2, Category 3, , category 4, category 5. And the blind student can touch and can feel that a Hurricane Category 5, it is larger than Puerto Rico, and they can touch it and feel the differents size.
Also, they can touch what is the eye of the hurricane and where is located. And learn that there's no need that the eye of the hurricane, pass through the island to feel the effects. So they can feel all of the area around and we can explain it.
And that has been just a great project because they learn X and Y. So that's the latitude and longitude.
And one of the blind students, it is in high school, is an expert in screen reader. Then we start to teach Excel and spreadsheet. And he started to understand it, knowing exactly how it represents a column and a row.
Also, the blind students learn about Geography with the hurricane tracking map. For example, the size of Virgin Island are smaller than Puerto Rico. But it's important that you can touch the proportion of how smaller it is.
At the end, all of this hurricane related topics, we can transport it to different educational areas.
For math, for example, here in the United States and Puerto Rico, we use miles. But in other countries use kilometers. But then we teach how to convert miles through kilometers. And that's also related to hurricane season.
So that's a great way to use technology in a practical way.
We're working on other projects like the native birds of Puerto Rico.
We're using the monarch to represent our native birds so they can touch the drawings in different angles.
We have an activity last semester that Jeff was with us in Puerto Rico. We go to a forest so blind students can hear the sounds of the birds and they can touch the drawings using the Monarch. So we bring the monarch outside the classroom.
Now to finish my presentation, I will give you a technique.
Now that the monarch has a browser integrated, I just created a very basic web-based tool. So the information in text will have also graphics, and the Monarch will read the old text. But I put a link to a PDF that is the graphic of a hurricane tracking map.
When the student just hit enter, the tactic viewer app just presented that PDF. I also included a sound player in HTML with the sounds of the wind of hurricane, depending on the category. So the student can be hearing the sounds and can be touching the route or the hurricane at the same time.
So with HTML5, I was be able to do that just as a technique, to take advantage of the tactile graphics capabilities of the Monarch.
So I will finished this presentation, telling that the monarch has permitted us to do something that last year was just impossible to do.
And at the end, the monarch, the multi-line display with a tactile graphics, just has break paradigms in the way that our blind students can be educated.
Thank you very much for your attention.
[Aplausos]
Resumen de la ponencia en español
[Vos de José Manolo Alvarez]
Voy ahora a hacerles un resumen en español de lo que estuve exponiendo en este turno del panel.
Luego al final hubieron otras preguntas y hubo una dinámica entre todos los panelistas. Pero para mí lo importante de ponerle este pedacito de mi presentación inicial porque lo que quiero es resaltar la importancia de la tecnología y ponerlo en el contexto de esta nueva tecnología, el Monarch, y todo el potencial que tiene para nuestros estudiantes ciegos.
Aclaro que como es una tecnología que está siendo desarrollada por la APH, American Printing House, APH solamente la ofrece para los estudiantes ciegos en Estados Unidos y sus territorios. Internacionalmente cuando esté disponible en el mercado, entonces estará disponible por medio de Humanware.
Más adelante voy a estar haciéndole más episodios de Tiflo Audio demostrando en más detalle como funciona el Monarch. Incluso ya había demostrado uno el año pasado, pueden buscarlo y había hablado de manera general del Monarch, pero ahora voy a hacer una serie de podcast más adelante para que puedan conocer en detalle el verdadero poder que tiene una tecnología que presenta una multilínea Braille y que también es capaz de presentar gráficos a relieve. Inclusive con un nuevo formato que se está desarrollando por muchas organizaciones a nivel mundial que se conoce como el formato de E-Braille.
Recuerden que la tecnología puede ser muy poderosa y de gran utilidad para nuestra población de personas ciegas, pero tiene que llenar una necesidad y tiene que ser práctica su uso y en este caso la hemos tratado con varios proyectos.
El primero representando mapas a relieve de trayectoria de huracanes.
En Puerto Rico vivimos una temporada de seis meses muy intensa de huracanes. Esta información es una muy visual, cada vez que anuncian una posible formación de un sistema meteorológico y que puede tener el potencial de formarse un huracán que vienen desde África por el Atlántico, los que llegan acá a Puerto Rico en el área del Caribe, las personas lo que hacen es que o van al internet o prenden la televisión y en las noticias la persona que da el informe del tiempo pone una foto de un satélite y ahí ven las posibles rutas y de qué grande es ese sistema en ese momento, qué tan cerca, qué tan lejos. Y eso es posible ahora que un estudiante ciego lo pueda tocar y pueda obtener toda esa información de manera táctil. Eso es muy concreto para explicarlo de una manera auditiva.
Se requiere por ejemplo, que se conozca una proporción, de qué tamaño es Puerto Rico y de qué tamaño es el huracán y de qué categoría es ese huracán. Un huracán de categoría 5, puede ser más grande que el mismo Puerto Rico, pero no es lo mismo que a mí me digan eso de manera auditiva, a que ese estudiante lo pueda tocar y entonces pueda obtener esa información. Por lo que estamos usando todos esos datos relacionados al huracán para beneficio de los estudiantes ciegos desde una perspectiva educativa.
Por ejemplo, el que el estudiante ciego aprenda lo que son las latitudes y las longitudes, que son las X y las Y, por ejemplo, Puerto Rico está en la 18 y en la 66, estoy redondeando. A la misma vez, también podemos usar las matemáticas, la distancia donde está ese huracán de Puerto Rico, a cuántas millas. Por ejemplo, en Puerto Rico usamos el sistema inglés, que son las millas, pero también lo podemos convertir a kilómetros. Ahí estamos usando matemáticas. Cuando el estudiante se expone de manera táctil a lo que son las filas y las columnas, la X y la Y, como son las latitudes y las longitudes, luego puede ir a Excel, luego puede ir a Numbers, pudiera ir entonces a una hoja de cálculo y pudiera entender ese formato de filas y columnas.
También podemos estudiar la geografía. Por ejemplo, comparar el tamaño de Puerto Rico versus el tamaño de las Islas Vílgenes. Nos pueden decir de manera auditiva que las Islas Vílgenes son más pequeñas que Puerto Rico, pero proporcionalmente cuán más pequeño, cuando el estudiante ciego lo toca, entonces puede tener una mejor comprensión y poner en contexto muchas áreas ya sea meteorológica o en el área de la geografía, explorando y conociendo los diferentes países que se encuentran al lado.
También trabajamos con la historia, ya que seleccionamos rutas de pasados huracanes que han pasado por Puerto Rico. Por ejemplo, el huracán Hugo en el año 1989. Y le decimos pregúntale a tu papá, pregúntale a tu abuelo, pregúntale a un tío tuyo que ya había nacido para esa época, que si se acuerda dónde estaba cuando pasó el huracán Hugo. Y promovemos una conversación donde ese tema de huracanes tiene un significado, una pertinencia a ese estudiante ciego y lo podemos utilizar en el proceso de aprendizaje con esta tecnología Monar de una manera práctica y funcional.
Les dejo saber que no es posible uno simplemente grabar esa fotografía del satélite y ponerla en el Monar y que la represente correctamente. Porque esta tecnología del Monarch también tiene unas limitaciones. Esto debido a la cantidad de puntos que puede representar el Monarch y los pixeles que tiene una imagen. Pero todos estamos aprendiendo y estamos entonces creando esos mapas para que se puedan presentar correctamente. Buscamos también en un futuro desarrollar unas herramientas que puedan hacer ese proceso de manera automática.
También otro de los proyectos que hemos estado trabajando en este pasado año, es uno que se llama Vereda Sonora.
El mismo consistió en la creación de una herramienta donde logramos que por medio de un navegador los estudiantes ciegos conocieran los sonidos de las aves nativas de Puerto Rico. Al final del semestre, fuimos a un bosque y llevamos el Monarch y tuvimos la oportunidad no solamente de hacer el recorrido por la vereda y tratar de identificar las aves por medio de su sonido, sino que también tocar la forma de esas aves en diferentes posiciones en el Monarch. Los dibujos de las aves fueron creados con diferentes posiciones, ya sea que el ave esté volando, o ya sea que el ave está sobre una rama de un árbol. Por lo que podíamos sentir el tamaño del pico, la forma del pico, de las plumas, entonces hemos llevado la tecnología fuera del salón de clase.
Sobre todo hemos también estado trabajando en proyectos relacionados al área de las ciencias, que son clases al igual que las matemáticas, de un alto contenido visual.
Yo finalicé mi presentación en el panel del Monarch, dejando saber que durante este pasado año donde he participado en el equipo de desarrollo del Monarch haciendo pruebas y recomendaciones, esta tecnología ha logrado hacer cosas que resultaban imposible anteriormente gracias a poder presentar Braille con gráficos tactiles a la misma vez. Considero que esta nueva tecnología, romperá paradigmas en un futuro en la educación de los estudiantes ciegos.
Información de contacto
[Vos de José Manolo Alvarez]
Le recuerdo que la mejor manera de siempre mantenerse al día con los episodios de Tiflo Audio es visitando nuestra página web www.tifloaudio.com.
Ahí podrán encontrar enlaces con las entradas de los diferentes episodios, con enlaces a un reproductor accesible que integra capítulos, enlaces a las transcripciones de textos y enlaces a las notas de cada episodio.
También pueden visitar la página del Portal Manolo Net, localizado en www.manolo.net.
Me pueden enviar un correo electrónico a manolo@manolo.net.
Pueden seguirnos en nuestras redes sociales. En la red X como tiflomanolo y en la red Mastodon, nos pueden seguir como tifloaudio@mastodon.social.
Despedida
[Vos de José Manolo Alvarez]
Amigos será entonces hasta una próxima ocasión.
[Sonido de un coquí cantando]